Introducción
El
presente trabajo tiene con objetivo el hacer una pequeña síntesis de los
documentos de Pablo Lledó y el PMI, hablando propiamente del área específica de
la Gestión de las Comunicaciones, se desarrollará un esquema a forma de resumen
de la información relevante de ambos autores, para luego establecer similitudes
y diferencias entre ambos autores. El fin de este proceso es de tener o
establecer una base de conocimiento fuerte para el desarrollo del resto del
presente curso.
Desarrollo
Esquema resumen de la gestión del Recursos Humanos por
parte de Pablo Lledó vrs el PMI.
Cuadro
comparativo – Gestión de las Comunicaciones.
|
Procesos
|
Cuadro
comparativo
|
|
|
Pablo
Lledó vrs PMI
|
||
|
Similitudes
|
Identificar
a los interesados
|
Dentro de este proceso ambos autores
mantienen la misma estructura para el análisis de interesados, las mismas 3
etapas son utilizadas.
|
|
Planificar
las comunicaciones
|
Ambos autores dividen este proceso en
4 etapas y prácticamente sus dos primeras etapas son iguales.
|
|
|
Distribuir
la información
|
Están ambas publicaciones prácticamente
iguales en contenido.
|
|
|
Gestionar
las expectativas de los Interesados
|
Tienen el mismo contenido ambas
publicaciones.
|
|
|
Informar
el desempeño
|
Tienen el mismo contenido ambas
publicaciones y se divide en la misma cantidad de etapas.
|
|
|
Diferencias
|
Identificar
a los interesados
|
La única variante existe en el uso de
Matriz poder/interés por parte de Lledó y el PMI utiliza el juicio experto.
|
|
Planificar
las comunicaciones
|
Para la primera etapa la única diferencia
es la ejemplificación por medio de una formula la cantidad de canales de comunicación
según sea el número de involucrados. Para las dos últimas etapas el PMI
establece que la etapa de los Modelos de la Comunicación no solo están compuestos
por Emisor y Receptor, sino también por el medio, el ruido, la codificación y
la decodificación.
|
|
|
Distribuir
la información
|
La diferencia radica en que para Lledó
tiene una única etapa, mientras que el PMI divide dicha etapa en dos.
|
|
|
Gestionar
las expectativas de los Interesados
|
NO existen diferencias de consideración.
|
|
|
Informar
el desempeño
|
NO existen diferencias de consideración.
|
|
Conclusiones
En
definitiva ambos autores tienen muy buenas propuestas para llevar a un buen
término de la Gestión de las Comunicaciones, claro está Pablo Lledó se basa
mucho en el mismo PMI y he ahí por qué las múltiples similitudes.
Pablo
logra incorporar detalles a nivel de ayuda para poder desarrollar la Gestión de
las Comunicaciones de una mejor manera, como prácticas, técnicas y demás
sugerencias y propuestas, así como prácticas para que ese conocimiento
adquirido tenga una base más sólida al poder tener un ejemplo práctico del tema
a tratar.
Recomendaciones
La recomendación más importante
que se puede hacer al haber terminado este análisis comparativo es que el uso
de ambas herramientas es de suma importancia, ya que ambas como un todo son un
complemento perfecto tanto entre ellas como de manera individual, el estudio de
ambas ayudara a cualquiera a poder desarrollar su gestión de una mejor y más
fácil manera.
Referencias
bibliográficas
ü Project Management Institute. (2008). Guía de los Fundamentos de la
Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) Cuarta edición. EE.UU: Four
Campus Boulevard, Newtown Square, PA 19073-3299. Capítulo 9.
ü Pablo
Lledó (2011). Director de Proyectos. Versión 3.4, Copyright © 2011 Pablo Lledó,
Capitulo 9.

No hay comentarios:
Publicar un comentario